miércoles, 22 de abril de 2015

Obras completas Eduardo Galenao. http://laberintosdeltiempo.blogspot.com/2014/02/obras-completas-de-eduardo-galeano.html



http://laberintosdeltiempo.blogspot.com/2014/02/obras-completas-de-eduardo-galeano.html

En minga para liberar la madrre tierra

«MUNDOS Y CONOCIMIENTOS DE OTRO MODO» El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano .ARTURO ESCOBAR
Resumen Este artículo presenta y examina críticamente el trabajo de un grupo de investigadores en Latinoamérica y en los Estados Unidos que están elaborando una novedosa interpretación de modernidad, globalidad y diferencia. He denominado este grupo como «el programa de investigación de modernidad/colonialidad» para referirme a lo que parece ser una perspectiva emergente pero significativamente coherente que está alimentando un creciente número de investigaciones, encuentros, publicaciones y otras actividades en torno a una serie de conceptos compartidos, aun si son objeto de debate. Este cuerpo de trabajo constituye una nueva perspectiva desde Latinoamérica, pero no sólo para Latinoamérica sino para el mundo de las ciencias sociales y humanas en su conjunto. Esto no significa que el trabajo de dicho grupo es sólo de interés para las supuestamente universales ciencias sociales y humanas, sino que el mismo grupo busca intervenir decisivamente en la discursividad propia de las ciencias modernas para configurar otro espacio para la producción de conocimiento —una forma distinta de pensamiento, «un paradigma otro» , la posibilidad misma de hablar sobre «mundos y conocimientos de otro modo». Lo que este grupo sugiere es que un «pensamiento otro», un «conocimiento otro» –y otro mundo, en el espíritu del Foro Social Mundial de Porto Alegre— son ciertamente posibles. Palabras claves : Modernidad, colonialidad, geopolíticas del conocimiento, pluriversalidad.

martes, 9 de septiembre de 2014

Cátedra Florestan Fernandes - 40º Aniversario de CLACSO. Pensamiento decolonial: teoría crítica desde América Latina



Pensamiento decolonial:teoría crítica desde América Latina

Extraído de :http://www.ram-wan.net/restrepo/decolonial/

Cátedra Florestan Fernandes - 40º Aniversario de CLACSOProfesores:       Eduardo Restrepo
                          Marta Cabrera
Asistentes:      Roberto Almanza                       Axel Rojas
Maestría en Estudios Culturales, Facultad de Ciencias Sociales-Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar, Universidad Javeriana.

Presentación
El pensamiento decolonial (también conocido como proyecto decolonial, proyecto de la modernidad/colonialidad o, más problemáticamente, como teoríapostoccidental) constituye una inusitada expresión de la teoría crítica contemporánea estrechamente relacionado con las tradiciones de las ciencias sociales y humanidades de América Latina y el Caribe. Como lo han argumentado varios de sus exponentes, es un pensamiento que se articula desde América Latina pero que no se circunscribe a ésta.  Como se verá a lo largo del curso, el proyecto decolonial retoma de manera crítica y establece diálogos constructivos con otros proyectos intelectuales y políticos de América Latina y el Caribe, así como de otras latitudes del planeta, constituyendo una novedosa alternativa para reflexionar acerca del sentido de pensar desde la especificidad histórica y política de nuestras sociedades, pero no sólo hacia o sobre ellas. De esta manera, retoma y discute con proyectos centrales de la experiencia intelectual latinoamericana y del Caribe, como los debates sobre el colonialismo, la filosofía de la liberación, la pedagogía crítica y la teoría de la dependencia, entre otras. 
En este sentido, consideramos pertinente la presentación del curso sobre pensamiento decolonial  en el marco de la Cátedra Florestan Fernandes, dado su profundo poder de crítica a los paradigmas dominantes al proponer otros principios de inteligibilidad de la historia y del presente, de las jerarquías naturalizadas de los conocimientos, de los silenciamientos constitutivos de las narrativas y tecnologías de intervención modernas, de las corporalidades, subjetividades y agencias. Este proyecto constituye una naciente perspectiva analítica para comprender de otros modos algunas de las problemáticas que enfrenta América Latina y el Caribe como la globalización (colonial), la corporativización de las políticas e instituciones de producción, distribución y recepción de conocimientos dominantes en las ciencias sociales, las articulaciones de los imaginarios y acciones colectivas que trasciende las formaciones nacionales.
Objetivo
Contribuir al análisis de conocimiento y debate de las problemáticas actuales de América Latina y el Caribe ofreciendo insumos teóricos críticos asociados al pensamiento decolonial. 
Método de evaluación:
Este curso busca aportar a los estudiantes en dos sentidos complementarios; la apropiación de las líneas conceptuales básicas del pensamiento colonial y sus principales debates, y la incorporación de dichos elementos teóricos en el análisis de problemáticas específicas, que en lo posible deberían estar ligadas a los intereses intelectuales de cada participante. En consecuencia, la evaluación se realizará sobre dos tipos de productos escritos. El primero consiste en la elaboración de dos reseñas críticas sobre las lecturas asignadas a dos de las sesiones de trabajo; el segundo, consiste en un trabajo final de análisis de problemas a la luz de los principales debates que recoge el pensamiento decolonial. Las reseñas serán de unas tres carillas cada una. Cada reseña consistirá en el análisis de los argumentos de los autores propuestos para una de las sesiones de trabajo.  Para el trabajo final, cada uno de los estudiantes deberá escoger hacia la tercera clase una temática de un listado asignado por los profesores sobre diferentes aspectos de las transformaciones estructurales de la región (por ejemplo, industrias culturales, movimientos sociales, políticas de ciencia y tecnología, modelos económicos nacionales y regionales, identidades, giro multicultural, ecogubernamentalidad) para que sean pensados a la luz de los aportes del pensamiento decolonial. Cada uno de los estudiantes realizará su trabajo final sobre su temática, el cual deberá ser de al menos ocho carillas. En términos de porcentaje, cada reseña valdrá un 15 % mientras que el trabajo final valdrá 70%.
Plan de clases:
1.Introducción: historia y características del pensamiento decolonial [28 de julio]
2. Elaboraciones clásicas sobre el colonialismo en América Latina y el Caribe
3. Líneas constitutivas del pensamiento decolonial (Pedagogía del oprimido, Teología de la liberación, Teoría de la dependencia)
4. Sistema mundo moderno/colonial
5. La colonialidad del poder
6. La colonialidad del saber y geopolítica del conocimiento
7. La colonialidad del ser
8. Interculturalidad y diferencia colonial
9. La idea de América Latina
10. Críticas

viernes, 22 de agosto de 2014

Declaración del primer encuentro mundial de custodios de las semillas ancestrales

0
Nabusimake 21 de Diciembre de 2013, Solsticio de Invierno.
Confederación Indígena Tayrona C.I.T.   
Declaración del Primer Encuentro Mundial de Custodios de Semillas. 
En ejercicio de nuestra autonomía y en cumplimiento de la Ley de Origen (Ley Sé), el corazón de Ati Seynekun, Nuestra Madre Tierra, el Pueblo Arhuaco, representado a través de su Cabildo Gobernador, junto a líderes de procesos comunitarios, representantes de la red de custodios de semilla nativa, a saber: 
Líderes de la Red de Protección de Semillas Nativas de Brasil (Movimiento Sin Tierra), Francia (Cocopell), Austria, México, representantes de pueblos originarios, pueblo Vaisnava, el resguardo indígena Emberá Chami Cañamomo Lomaprieta, Familia de la Tierra, Pacto Mundial Consciente, Universidad de Saberes Ancestrales, Canto al Agua, Consejo de Asentamientos Sustentable de las Américas (CASA), Red Nacional de Ecoaldeas (RENACE), Proyecto Eco-Atmosferas, Ecoaldea Pachamama, Ecoaldea Anthakarana, Ecoaldea Nashira, Guaira Sicha, Finca Utopía, Café Anei, Fundación Caminos de Identidad, Fundación Cultural de Sahagún (FUNCULSA), Todas a Tierra, organizaciones y movimientos de tejido social y agroecológico presentes.
Considerando que al Inicio todos somos Semillas, animales, minerales, vegetales, y humanos; somos semillas cósmicas energizadas por el sol, la luna y las estrellas.  La semilla nos conecta al pluriverso y a medida que crece, expande la creación por medio de sus saberes y en este proceso se desempolva el conocimiento y la sabiduría humana se fortalece. 
Declaramos que: 
1. Rechazamos la criminalización de las semillas nativas y de los campesinos e indígenas que las cultivan, elevada a norma en la Ley 1032 de 2006 que en su artículo 4º modificó el artículo 306 del Código Penal; la inclusión de Colombia dentro del UPOV91 (Convenio Internacional de la Protección de Obtenciones Vegetales), sustentada en el Congreso de la República a través de la ley 1518 de abril de 2012; declarada inexequible mediante Sentencia de la Corte Constitucional C-1051-12; así como la liberación comercial de semillas genéticamente modificadas en Colombia, tal como ocurrió con el algodón transgénico BT y el maíz RR de la firma Monsanto, con el visto bueno de los Comités Técnicos Nacionales para Organismos Modificados con fines agrícolas y con uso en salud y alimentación humana que respaldan las decisiones de la autoridades nacionales Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia y el Ministerio de la Protección Social, hoy Ministerio de Salud, con el aval del a través del Invima y del Ica. 
2. Exigimos se derogue la resolución 9.70 expedida por el ICA y toda intención de manipulación legal que facilite la desprotección de la semilla nativa, a favor de las semillas patentadas, transgénicas, híbridas y-o modificadas genéticamente, teniendo en cuenta que estas tecnologías causan pérdida de nuestra soberanía alimentaria, generan dependencia y esterilizan las semillas y el suelo. 
3. Consideramos que es necesario fortalecer las redes de custodios de semillas nativas y silvestres en Colombia y Latinoamérica, implementando modelos sostenibles, sustentables e independientes como la agricultura ancestral, biológica, biodinámica, natural, orgánica y la permacultura. 
4. Se declaran espacios idóneos de custodios de semillas nativas los territorios ancestrales indígenas, para lo cual cuentan con el apoyo de las organizaciones presentes y líderes de los movimientos agroecológicos nacionales e internacionales. 
5. Priorizaremos la interlocución con el Gobierno Nacional para que las Reservas Agroecológicas en Colombia tengan una estructura legal, ya que somos el segundo país con mayor diversidad en el mundo, y así como han sido respetadas legalmente las reservas de flora y fauna, también deben ser protegidos los territorios, usos, saberes y costumbres tradicionales y ancestrales de los pueblos originarios. 
6. Solicitamos al gobierno nacional que los pueblos indígenas sean parte del Comité Nacional de Bioseguridad en Colombia, de forma autónoma a la luz del gobierno propio, ya que cuentan geográficamente con espacios apropiados para desarrollar las prácticas de conservación. 
7. Declaramos a Nabusimake como Territorio libre de transgénicos y agrotóxicosya que el uso de productos transgénicos constituyen un problema de salud pública, agrícola y ambiental por el riesgo que su uso conlleva. 
8. Llamamos a todos los territorios indígenas, ecoaldeas, urbanos y similares a adherirse a este nuevo mapa denominado “KARIBÁ (COLOMBIA) LIBRE DE TRANSGÉNICOS”. 
9. Exigimos una ley de ordenamiento hidrográfico que permita recuperar ríos y humedales, proteger páramos y reconocer el agua como elemento ordenador del territorio. 
10. Emplearemos los distintos medios artìsticos y culturales como medio de difusión de las temáticas aquí citadas, haciendo énfasis sobre la importancia de la semilla nativa y su dominio ancestral, usos y saberes, así como el respeto de los ciclos vitales del universo como fuente de equilibrio. 
11. Llamamos al fortalecimiento del Sistema de Gobierno Propio orientado por nuestras autoridades tradicionales, ya que las palabras de los Mamos, sabedores y abuelos son palabras de autoridad frente a los ciclos vitales en coexistencia con todos los seres. 
12. Reconocemos la existencia de otras cosmovisiones con las que podemos coexistir y cooperar en la protección de los derechos de la madre tierra. Cuidando la semilla de la madre Seynekun, cuidamos la semilla de la humanidad. 
13. Es necesario activar la cartografía sagrada de Colombia y entregar semillas nativas como mensajeras milenarias de la biodiversidad, para que se multipliquen y renazca Colombia. 
14. Declaramos los recursos genéticos, tal como lo dicta la Ley Sé (Origen), como Bien Patrimonio de la Humanidad, administrado por los pueblos originarios y los pueblos tradicionalmente cultivadores. 
Somos Semillas y Nos Autoreconocemos como Custodias y Custodios de las Semillas del Cosmos, ya que en ellas está nuestro origen de Vida Tejido con los Elementos y lo Hacemos En Nuestro Tiempo Ordenados desde la Cosmovisión de Ley Sé, Ley Natural. 
Firman los asistentes a dicho evento y quien sienta en su corazón el llamado de Ati Seynekun, La Madre Naturaleza.
Favor Difundir en Honor a LA PACHAMAMA.